Casos de estudio

Los casos de estudio de INDICATE tienen como objetivo analizar el potencial de las e-Infraestructuras para los problemas persistentes en e-Culture. Se han tomado en consideración tres problemáticas principales: preservación digital a largo plazo, exposiciones virtuales y gestión y procesamiento de contenidos culturales geolocalizados.

Los resultados del análisis son aportaciones importantes para el trabajo con buenas prácticas. Tres workshops han sido organizados, dirigidos a cada una de los temas de los casos de estudio:

  • Workshop para la preservación digital a largo plazo en Ankara.
  • Workshop sobre exposiciones virtuales en Amman.
  • Workshop de GIS en Ljubljana.

Preservación a largo plazo

Este caso de estudio investiga como las e-Infraestructuras permiten una preservación a largo plazo y como pueden facilitar la transferencia del patrimonio cultural a las futuras generaciones. El principal objetivo de este estudio es revisar la situación actual de los procesos de preservación digital y de las políticas en Europa, estado del arte de la tecnología utilizada, la relación entre instituciones para la preservación y los proveedores de e-Infraestructuras. También describe qué acciones se pueden tomar de manera viable para iniciar la coordinación del ecosistema europeo de repositorios de datos para la preservación a largo plazo de los recursos culturales digitales. El uso de e-Infraestructuras puede asistir en la resolución de retos como el almacenaje, acceso, seguridad de los datos, integridad y protección del copyright a largo plazo. Integrando sistemas de preservación digital en redes de gran capacidad o NREN internacionales se puede llegar a extender rápidamente en todo el mundo. El primer paso de este proceso será el desarrollo nacional y global de políticas y estrategias de preservación (incluyendo selección, adquisición, conversión, almacenaje, back-up, formatos preferibles de archivos, etc.).

La preservación digital a largo plazo es uno de los casos de estudio del proyecto INDICATE y tiene por objetivo analizar los procesos de digitalización y preservación en la Unión Europea y en la región mediterránea. Los principales países socios participantes fueron Italia, España, Francia, Grecia, Eslovenia, Turquía, Egipto y Jordania. Otros países, como Irlanda, Países Bajos, Lituania y Suecia han sido analizados a partir del estudio preparado para el proyecto.

El deliverable incluye una introducción que cubre el alcance de estudio, el concepto de preservación (definición, estrategias, etc.), estado del arte, dos ejemplos de preservación, relación con las e-Infrastructuras, detalles del estado de la cuestión en cada país, derechos de propiedad intelectual, formación, conclusiones y anexo.

Los principales objetivos del deliverable en preservación digital son:

  • Presentar ejemplos de buenas prácticas en preservación digital,
  • Investigar cómo dichos aspectos pueden ser tratados tomando como referencia los ejemplos de buenas prácticas,
  • Recopilar requerimientos en tecnologías de la información y comunicación,
  • Identificar las capacidades de las e-Infrastructuras,
  • Discutir sobre cómo las e-Infrastructuras pueden ser usadas para resolver problemáticas de preservación digital,
  • Contribuir con resultados al paquete de trabajo de difusión.

Con la finalidad de analizar las experiencias en preservación en diferentes países se desarrolló una encuesta sobre preservación digital a largo plazo. El estudio consta de: introducción, políticas y estrategias, información técnica, estándares, back-up y conclusiones. La encuesta analiza cómo se construye, mantiene y sostiene un sistema de preservación. Incluye la estructura del sistema, métodos de preservación, estándares, herramientas, software, etc.

En base a los resultados del estudio, podemos concluir que en general los países de la Unión Europea disponen de mayor experiencia que los países de la región mediterránea. Las tareas de preservación digital en la Unión Europea son más comprensivas y sistemáticas. Los países de la UE organizan los procesos de preservación mediante el establecimiento de normas sobre qué preservar, cómo preservar y dónde.

Aspectos detectados en los países mediterráneos son la falta de políticas y estrategias comunes, el poco uso de las e-Infrastructuras, falta de establecimiento de normas comunes para el material con derechos de autor, acceso, sostenibilidad, almacenamiento, back-up e integridad de los datos y estándares.

A modo de conclusión,

El principal motivo para la digitalización y preservación de los elementos del patrimonio es la transferencia a generaciones futuras. El proyecto INDICATE tiene como objetivo compartir los bienes culturales en las redes comunes de los países de la UE y la Mediterránea que pueden dar apoyo a la distribución y circulación de información. El deliverable apunta la importancia de la preservación a largo plazo de los contenidos culturales digitales, asegurando las grandes inversiones que las instituciones culturales están llevando a cabo para la digitalización del patrimonio cultural.

Asimismo, el uso de las e-Infrastructuras es un aspecto importante de la preservación, que permite usar el poder de las TIC para necesidades computacionales, de conectividad, almacenamiento e instrumentación.

Exposiciones virtuales

La digitalización permite a las instituciones de la memoria (museos, archivos, bibliotecas…) exhibir sus colecciones con una amplia variedad de configuraciones. El caso de estudio, a partir de encuestas entre los socios y el análisis de las prácticas actuales, investiga estas configuraciones (ej. exposiciones compartidas, performances virtuales, rutas temáticas) y sus posibles conexiones con las e-Infraestructuras. Los resultados de estas investigaciones estarán disponibles en un informe orientado a las instituciones con la voluntad de investigar el potencial de uso de las e-Infraestructuras para sus proyectos virtuales.

Las exposiciones virtuales son el segundo caso de estudio del proyecto INDICATE, que tiene como objetivo analizar las tecnologías para exposiciones virtuales utilizadas en las instituciones culturales de la Unión Europea y la región mediterránea. La información analizada se basa en los estudios y entrevistas realizados en diferentes entidades culturales y proveedores de e-Infrastructuras de los países participantes, partiendo de los procedimientos marcados en el workshop INDICATE dedicado a las Exposiciones Virtuales celebrado en el Departamento de Antigüedades de Jordania el 11 de diciembre de 2011, así como en artículos, plataformas wiki y otras fuentes de información.

El principal objetivo del presente caso de estudio era analizar la situación actual de las exposiciones virtuales en los países socios, el estado del arte de las tecnologías utilizadas, la relación entre las instituciones culturales y los proveedores de e-Infrastructuras y como las e-Infrastructuras pueden ser utilizadas para crear nuevos proyectos y experiencias, tomando como ejemplo las performances virtuales. El documento va dirigido tanto a la comunidad técnica como cultural con el objetivo de incentivar su colaboración. El conocimiento mutuo permite desarrollar una lluvia de ideas de proyectos y planes sobre nuevos formatos de exhibición y casos de uso, con contenidos altamente interactivos, personalizados y participativos.

Es un hecho que las instituciones culturales cada vez recurren más a exposiciones que van más allá de los parámetros tradicionales de espacio y tiempo, a menudo basadas en plataformas tecnológicas. Los diferentes trabajos analizados usan un completo abanico de tecnologías: páginas web con imágenes y videos, espacios web interactivos, web 3D, entornos de visualización con herramientas interactivas, CAVEs, etc. Desde sencillas páginas web a complejos displays interactivos. Sin embargo, según los resultados de los estudios y entrevistas realizadas, las instituciones culturales no usan los servicios de e-infrastructura en la implementación técnica de sus exposiciones.

Podemos concluir que existe un gran potencial de colaboración entre los sectores cultural y de e-Infrastructuras y que conviene fomentar dicha colaboración teniendo en cuenta el impacto que las tecnologías estudiadas pueden tener durante los próximos años. Asimismo, los proveedores de e-Infrastructuras deberían dirigir sus servicios hacia sectores concretos, tomando en consideración los requerimientos específicos y ofrecer servicios complejos que vayan más allá de los niveles de servicios que se ofrecen habitualmente. Finalmente, uno de los principales obstáculos que se han detectado para la eclosión de las exposiciones virtuales como canal de comunicación entre las instituciones culturales y sus públicos son los costes. Deberemos concentrar esfuerzos en reducir costes y proveer servicios y hardware especialmente preparados para las exposiciones virtuales. 

Contenidos culturales digitales geolocalizados

Este caso de estudio se orienta a definir los requerimientos e investigar como los servicios de geolocalización pueden ser aplicados para descubrir contenidos culturales para la educación, el aprendizaje a largo plazo y la industria creativa. Por un lado, la investigación revisa los enfoques actuales y las nuevas actividades de I+D en geolocalización de contenidos culturales en librerías digitales, turismo cultural, patrimonio cultural, e-learning, living arts y otras áreas culturales, identificando las posibilidades y beneficios de usar las e-Infraestructuras. Por otro lado, se provee una verificación de e-Servicios de geoanálisis y geo-tagging en cultura digital, preparando recomendaciones para los proveedores de contenidos. La actividad se concentrará  principalmente en computación cloud y grid, así como en infraestructuras de datos cuando se trate con contenidos culturales digitales geolocalizados.